viernes, 25 de febrero de 2011

La vuelta de Nazim Hikmet

Ayer de nuevo estábamos todos sentados alrededor de una mesa y éramos felices mientras nos quedábamos dormidos y g. contaba historias hasta agotarnos a todos.
الحياة جميلة

martes, 22 de febrero de 2011

dreams never end

Revoluciones

No me lo creo. No sé si es porque hoy me he levantado de aquella manera. O porque se me ha terminado el café sin cardamomo. O porque echo de menos. O porque en El País de hoy, como cada año, se dedicaban la portada para recordar lo heroicos que fueron cuando eran los que ya no son y todavía había sitio para héroes. Y de paso lamerle un poquito más el trasero cada día al rey de españa, don juan carlos de borbón y borbón, heredero de los mismos borbones que salieron por patas cuando aquellos franceses a los que habían dejado pasar hacia portugal, decidieron que les apetecía quedarse.
No me lo creo. No me creo nada. Veo a Gadafi hablando como los marcianos, en lenguaje de marciano, con cara de marciano de marca. Veo a Gadafi pero podría ser Berlusconi. Veo a Gadafi pero podría ser Bush. Veo a Gadafi pero podría ser Aznar. Veo a Gadafi pero podría ser Chávez. Veo a Gadafi pero podría ser cualquiera.
Me lo quiero creer. Lo juro. Tengo todas las ganas del mundo de creérmelo. Pero no me lo creo. No me lo creo. No me lo creo.


http://www.youtube.com/watch?v=zrh5kaWfyMQ&feature=related

miércoles, 16 de febrero de 2011

cambio de paradigma

Me ha gustado mucho este post de un bloguero jordano.

http://www.black-iris.com/2011/02/13/how-egypt-inspired-a-generation-of-young-arabs/

lunes, 14 de febrero de 2011

La revolución televisada

Las nuevas tecnologías siguen venciéndome así que informo con atrasaso y se me quedan muchas cosas en el tintero. Me gustaría hablar otra vez sobre Al-Jazeera, sobre las nuevas fuerzas emergentes en Egipto, étc... por el momento, aquí van estas impresiones. La redacción es regular regulera pero me tengo que marchar a clase en cinco minutos a hablar sobre adjetivos de carácter.

Ayer estuve leyendo el periódico. En árabe. Cierto es que busqué millones de palabras en el diccionario. Cierto es también que me leí tres noticias sobre Egipto así del tirón. Cuanta felicidad.


M. ha venido a Jordania escapando de los castigos ejemplares a los extranjeros que han tenido lugar estos días en Egipto. Vive allí desde hace muchos años. Compartimos en Al-Jazzera la caída de Mubarak y las celebraciones. Y mientras tanto, habla. Habla como se habla cuando algo se tiene completamente asumido, sin darse cuenta del efecto que sus palabras tienen en los que escuchan a su alrededor. Nos habla de las detenciones por parte de la policía en las que sistemáticamente hombres y mujeres eran violados. Nos habla de la desaparición del hijo de sus vecinos al principio de las protestas (todavía hay unos 2000 desaparecidos desde el comienzo de las revueltas). Nos habla de museos convertidos en centros de detención y tortura. De miembros de ONG escondidos después de recibir llamadas telefónicas en las que les advertían de la posibilidad de recibir una bala perdida. Nos habla de dictadura, de violaciones sistemáticas de derechos humanos, de una represión bestial.

Las torturas en Egipto no son una novedad, eran práctica habitual durante el gobierno de Nasser, fueron frenadas con Sadat y, tras su asesinato e imposición del estado de excepción en 1981, fueron retomadas por Mubarak.

Egipto se enfrenta a muchos retos: acabar con la corrupción que causan decenios de dictadura; gestionar sus relaciones con Israel con una población mayoritariamente en contra de los tratados de paz y una población palestina nada desdeñable dentro de su territorio; solventar las desigualdades creadas por estos tratados que provocan, por ejemplo, que el precio de venta del gas a Israel sea prácticamente simbólico. Egipto posee un índice de pobreza superior al 40% y una tasa de analfabetismo del 30%. Cuenta con un sistema funcionarial enorme e ineficaz que estaba al servicio de Mubarak. La falta de libertad de prensa se refleja en unos medios de comunicación bajo el control del Estado (tal y como ha demostrado el corte de emisión de Al-Jazzera que ya vuelve a emitir desde Nailsat) y la persecución a medios de comunicación egipcios y extranjeros. Ha de hacer frente a una reforma de los medios económicos que, a pesar de las liberalizaciones llevadas a cabo por Sadat y Mubarak, estaban mayoritariamente controlados por la familia Mubarak (su hijo Gamal era el portavoz del Consejo de Negocios Egipcios Americanos) y marcadas por el clientelismo con EEUU (Egipto es el país que más ayudas recibe de EEUU después de Israel, mayoritariamente en ayuda armamentística. El total de ayudas es aproximadamente el 50% del PIB egipcio). La cuestión religiosa está también sobre la mesa: por un lado, la minoría copta, tradicionalmente excluida de la política aunque no del comercio, ha de ser representada. Por otro lado, el islamismo es, en el mundo árabe, uno de los peores enemigos de la democracia. Además, la revolución del 25 de enero necesita forjar una representación política que quizá surja de Jóvenes por el Cambio o Al-kafyya, muy implicados durante las revueltas y que se forjaron durante la Guerra de Iraq (tengo que dedicarles una entrada cuando tenga tiempo).

Todavía quedan muchas cosas por hacer pero, sin duda, una de las cosas más importantes a las que se enfrenta el país es la renovación de las fuerzas de seguridad del país. Que un egipcio entre a una comisaría a renovar el pasaporte y no tenga miedo de lo que le pueda pasar dentro.

lunes, 7 de febrero de 2011

bancos comunitarios

Hoy hablaba con mi amigo Abd después de caerme en una zanja que hay frente a mi casa con el orgullo y las rodillas doloridas (y el miedo de caerme también mañana o quizá pasado pues no creo que nadie nunca jamás arregle esa zanja asesina y no creo que nadie me arregle el cerebro a mí) y me ha contado que se ha peleado con su madre por cuestiones de dinero. Como buenos hijos, nos hemos quejado de las madres y nos hemos contado las diversas tácticas de tortura que utilizan sobre nosotros. La suya que es muy punki, llora, se golpea la cabeza con las manos y, en casos de extrema gravedad, se arranca la camisa como Camarón. Estos árabes son así. Si se enfadan mucho mucho, también se lanzan una chancleta. Ambas cosas las he visto hacer y la verdad es que es difícil no soltar la carcajada a pesar de la ira/desesperación más que evidente del sujeto de turno.
Además de las risas que nos hemos echado sabiéndonos, mami te lo juro, absolutamente inmerecedores de las grandes mamás que tenemos ha surgido un tema que me ha parecido interesantísimo: los "bancos comunitarios" (esta es una traducción absolutamente libre porque en realidad la traducción más exacta sería algo así como grupos o agrupaciones, me parece). Resulta que Abd necesita dinero para pagar la universidad pero la familia de Abd todavía no tiene ese dinero y tiene que esperar hasta el mes que viene para recibirlo. En ese momento, dado que aquí hablar de dinero no está mal visto y que yo me salto toda la cortesía en aras del conocimiento intercultural, le he preguntado que en qué momento iba a llegar el dinero para la uni y, sobre todo, de quién (el padre de Abd está jubilado y la uni son 1200 dinares). Y ahí es cuando Abd me ha respondido tan tranquilo: pues de las agrupaciones.
Así funcionan: pongamos que somos doce personas. Todos nosotros tenemos que hacer frente a pagos como el de la universidad de nuestro hijo pero es imposible que juntemos ese dinero porque nuestro sueldo se mueve en torno a los 300 dinares al mes. Hay dos formas de que nuestro hijo vaya a la universidad: 1. cada uno de nosotros pide un préstamo al banco, manda a su hijo a la universidad y después el hijo paga el préstamo más un 25% más de intereses (modelo europeo-americano). 2. Recurrimos a las agrupaciones. Todos nosotros pagamos 100 dinares al mes a un fondo común, gestionado por un responsable del grupo. Una vez cada mes, uno de nosotros coge todo el dinero del fondo. Así, una vez al año, podemos hacer frente a pagos de 1200 euros sin tener que preocuparnos de los intereses.
Si necesitamos más dinero o no tenemos demasiado dinero que invertir en el fondo podemos: aumentar el tiempo de pago al fondo (por ejemplo, ponemos 100 dinares al mes durante un período de tres años y así podemos utilizar una vez de golpe un total de 3600 dinares), aumentar el número de contribuyentes (500 personas ponen 2 dinares al día (60 dinares al mes) con lo cual cada uno podrá utilizar 30.000 dinares una vez cada 50 años) o participar en más de una sociedad (ponemos 100 dinares al mes durante un período de tres años en dos sociedades distintas y así podemos utilizar 7200 dinares). Mi amigo Abd paga así la uni (y en el futuro, él devolverá quizá también así el dinero a su padre) y al parecer mucha gente funciona de esta manera evitando tener que pasar por un banco.
Lo mejor del asunto es que Abd (que estaba tan pasmado por la no existencia de las sociedades en España como yo por la existencia de las sociedades en Jordania) hacía lo mismo con su paga cuando era pequeño. Todos los hermanos ponían en el fondo común un tercio de su paga (que era de menos de un dinar al día) y así un día a la semana juntaban un par de dinares para gastar de golpe. Es tan obvio que es sencillamente genial. Y la que se empeñaba en que lo hicieran era, por su puesto, su mamá.

La situación en Egipto vista por mis alumnos...

Como doy una asignatura de escritura, como era el primer día y tenía que saber en qué nivel andaban los alumnos, como no me he podido resistir, les he pedido a mis alumnos que escriban un comentario sobre "cualquier noticia de actualidad". La segunda noticia más elegida ha sido la consagración futbolística de Japón en la Copa Asia que venció a Australia 6-2 (¿Australia es Asia?¿Israel es Europa?)y la eliminación de Jordania por Uzbekistán (¿se puede perder contra Uzbekistán a algo?). La tercera, el frío invierno jordano. Doy fe. Pero la noticia más comentada, sin duda, ha sido la revolución en Egipto. El hecho de que los alumnos hayan decidido comentar esta y no otra noticia es indicativo de muchas cosas. En primer lugar, del interés que muchos de ellos tienen por lo que está pasando en el país vecino. En segundo lugar, de que aquellos que normalmente no tienen ni idea de lo que está pasando en el mundo (una proporción no desdeñable) necesariamente se ha enterado esta vez de cual es la situación política mundial. Hay quien incluso se ha atrevido con Jordania y la destitución del Primer Ministro por parte del rey.
Me apropio de algunas frases escritas por mis alumnos. Hay que tener en cuenta que están en segundo así que la forma no les hace siempre justicia (las faltas están corregidas excepto en casos en los que he sido incapaz de deducir la verdadera voluntad del autor):
"En mi opinión, lo que hace Egipto es algo muy importante para nosotros"
"En mi opinión lo que pasa en Egipto es horrible porque la gente quiere tener un nuevo futuro pero el presidente no puede hacer esta cosa. Él tiene que salir o hacer Egipto mejor"
"Estos días el mundo está observando la situación en Egipto. ¡Qué pena! Hay muchas víctimas inocentes y espero que Dios bendiga a la población de Egipto"
"Los egipcios quieren cambiar al presidente por muchas razones. Por ejemplo, el presidente es injusto y tiene relación con los enemigos"
"Todo el mundo está viendo la tele para ver qué está pasando en Egipto. De verdad la situación allí es peligrosa"
"La revolución egipcia salió de la tunecina porque la gente tunecina no aguantó los precios altos, las leyes injustas y algo así. Luego, los tunecinos animaron a los egipcios para hacer lo mismo y los 80 millones ahora están luchando para tener los derechos que tienen que tenerlos antes. Casi todos los presidentes árabes tienen de todo y no les importa qué pasa con la gente, qué quieren, qué necesitan, así que todos los árabes van a quemarse de lo que pasa con ellos en el futuro"
"En Egipto a la gente no le gusta el presidente. El presidente es injusto. Ahora la vida en Egipto es fatal y difícil porque no hay comida ni agua. La policía pega a la gente"
"Hay una guerra en Egipto y los egipcios no quieren al presidente y ellos dormirán en la calle hasta que el rey salga del país"

En fin, que corregir deberes así es bastante más divertido que el típico rollo "Cuéntame qué haces todos los días". No está mal para el primer día de clase.

sobre Al-Jazeera y más...



Me he quedado sin internet 24 horas y, por tanto, sin twitter. A cambio, he ganado una televisión con un montón de canales de televisión y con, maravilla de las maravillas, Al-Jazeera International. La versión árabe sigue saboteada por la compañía egipcia de satélite Nilesat así que la gente en los países árabes que no habla inglés tiene que seguir informándose a través de otras cadenas de televisión o conectarse por la noche a otros canales que han cedido su frecuencia durante unas horas a Al-Jazeera para que pueda retransmitir. Durante el resto del día, se informan a través de las cadenas de televisión de los países árabes que, por razones más bien evidentes, siguen la noticia con bastante menos entusiasmo revolucionario que Al-Jazzera.

La calidad informativa de Al-Jazzera es espectacular. El seguimiento de la situación en Egipto es prácticamente de 24 horas al día y a pesar de los pesares mantienen un corresponsal anónimo que habla desde detrás de la cámara para evitar arrestos. La cadena simpatiza abiertamente con los manifestantes egipcios y no se cortan nada a la hora de hacer un reportaje sobre la riqueza (70 billones de dólares) de la familia Mubarak o de mostrarnos a la clase aristocrática/empresarial egipcia que en el mismo El Cairo cuyos cimientos tiemblan bebe dry martini, juega al golf y monta a caballo mientras se lamenta por el desorden social. En una mesa de análisis con unos participantes geniales (da que pensar una mesa redonda formada por pensadores árabes hablando en inglés) y que, lamentablemente, he pillado a la mitad, el presentador se ha despedido citando poesía (árabe, claro: tengo que escribir algún día sobre qué significa la poesía en el mundo árabe y sobre el festival de cuatro horas al que asistí en el cual los espectadores aplaudían, reían, coreaban e interrumpían continuamente para valorar la intervención de los poetas en la versión tradicional árabe de las peleas de gallos... ). Pero me despisto: digo que el presentador se ha despedido recitando unos versos y ha evocado el amanecer que surge tras la oscuridad y la primavera que interrumpe el invierno. Y yo que soy muy de conmoverme con este tema, me he conmovido bastante.

Hoy hablaba con Khalíl (ateo de origen cristiano aficionado al Araq, la poesía, la libertad y las mujeres) al que se le escapaba la sonrisa y al que le brillaban los ojos mientras me contaba que lleva días pegado a la televisión viendo las noticias y que una amiga suya se ha marchado a Egipto para participar en las protestas. Mi amigo Abd (musulmán musulmanísimo, hijo renegado de un combatiente de Al-Fatah, absoluto creyente en el paraíso en la tierra que traerá la aplicación de la verdadera fe islámica y pese a todo gran amigo) se reía emocionado mientras repasábamos la actualidad. Sin embargo, ninguno de ellos ha participado en las protestas que han tenido lugar aquí, bastante minoritarias, y tampoco piensan que en Jordania vaya a cambiar nada a corto plazo. De hecho, Abd es partidario de que las cosas continúen más o menos como están porque, dice, el cambio en Jordania ahora mismo sólo traería guerra. Tengo curiosidad por saber qué piensan dos de mis ex-alumnas, las inteligentes pero políticamente enfrentadas Rassha (jordana) y Majd (palestina), sobre este tema.

En Ammán llueve mucho y en mi casa nueva hace tanto frío que llevo un gorro de lana en la cabeza y un forro polar. Hoy una profesora (de literatura española) me ha preguntado de qué iba La Tía Tula y ha añadido: espero que no haya nada sobre homosexualidad. No tenía fuerzas para explicarle la personalidad de Tula ni meterme a analizar su posible lesbianismo o, en cualquier caso, su compleja sexualidad. He suspirado un no a lo que ella ha añadido jubilosa ¡menos mal!. Lacónicamente le he respondido: bueno, ya sabes que en mi país es legal. Y ahí nos hemos quedado, con las posturas claras pero sin ganas de introducirme en una conversación sin sentido de peras y manzanas. Sigo sin residencia y a mi jefe se le ha olvidado (o ha pasado de) llamar al centro de idiomas para ver si me dejan asistir a un curso de árabe en las 15 horas libres que tiene mi horario. La ausencia de dos de las personas a las que más quiero del mundo escuece. Obama y Clinton (esta vez ella) me tocan las narices y nuestro ex-presidente Aznar es tan facha que es imposible escucharle sin querer golpearse/golpearle la cabeza con un cazo. Sin embargo, algo hay que agradecerle: es como Wikileaks, se atreve a decir lo que todos ya sabíamos. En este caso, que Occidente mira a los países árabes no como estados de pleno derecho sino como países de segunda cuya libertad debe quedar supeditada al bienestar del primer mundo. En fin, que muchas cosas son un poco un asco. Y, sin embargo, hoy todo esto da un poco más igual. 



viernes, 4 de febrero de 2011

departure day

Ayer en mitad de la noche, se me caían los ojos de sueño y no podía dejar de mirar las entradas de twitter que seguían creciendo a cientos por minuto. La revuelta en el mundo árabe es de las cosas más emocionantes que he vivido en mi vida. Entre la treintena de videos que he visto en youtube me quedo con varias frases que me conmovieron especialmente. La primera: la multitud coreando hurriye, hurriye, hurriye! (libertad, libertad, libertad). Un pueblo acostumbrado a obedecer hasta el absurdo tras años de autoritarismo: estatal, social, familiar. El año pasado en la universidad hablaba con mis estudiantes sobre la libertad. Les preguntaba si eran libres y todos coincidían en que no: no eran libres porque si alguien les ordenaba, no les quedaba más remedio que obedecer la orden. Pasmada, intentaba explicarles que eso no era así: siempre podemos desafiar la orden, las consecuencias siendo más o menos graves. Tras semanas de lucha mis alumnos en masa seguían pensando lo mismo: no somos libres. Más aún, preguntados sobre la libertad casi todo el mundo opinaba que la libertad era buena sólo si era controlada, que la libertad absoluta era mala. La idea de libertad iba inmediatamente asociada a la palabra peligro: la libertad es peligrosa. No digo que los jordanos sean igual que los egipcios ni que la multitud coreando libertad en las calles quisiera decir exactamente lo que yo entiendo por la palabra libertad pero el cambio de paradigma es absolutamente increíble.

En otro video un musulmán practicante grita: no importa si eres cristiano, si eres musulmán, si eres ateo. La lucha por tus derechos es aquí y ahora. El hecho de que el ateísmo se conciba como posibilidad y como hermano de lucha me parece también algo maravilloso. Y el hecho de que lo haga un musulmán me da ganas de llorar.

La tercera frase viene de un hombre protestando frente a la embajada de Londres: "Estoy orgulloso de ser egipcio hoy". Se egipcio en muchos países del mundo árabe equivale básicamente a ser un perro, un esclavo, alguien que llega sin nada a trabajar en la construcción o en los servicios en condiciones de semiesclavitud y que se coloca en lo más bajo de la escala social. Alguien a quien puedes tratar con desprecio, que es invisible. Me pregunto si mis alumnos/as habrán cambiado su opinión sobre el pueblo egipcio (son gente que sólo viene a robar, son gente a la que sólo les importa el dinero, no me gustan los egipcios... son frases que yo he oído decir en clase sin el menor parpadeo y sin que nadie se sorprendiera). El orgullo recuperado del pueblo egipcio me parece toda una lección de valentía y desafío. Y, lo mejor de todo: egipcio puede cambiarse por árabe. El pueblo árabe puede sentirse orgulloso. Y creo que este sentimiento supera sus fronteras. La unión del pueblo árabe y no su desunión es su mejor arma.

Lo que ha pasado en Túnez, lo que está pasando en Egipto, va a transformar el mundo como lo conocíamos. Pienso en Moha, en Hadi, en Ghass, en Khalíl, en Fadi, en algunos de mis estudiantes, en todos aquellos que lucharon y fueron vencidos... gente en el exilio interior y exterior, que ha sufrido la cárcel, que ha luchado para tener que huir y ver cómo sus pueblos caían en manos del fanatismo religioso y el autoritarismo más absurdo, gente que se acomodó y gente que resistió en soledad pasando a formar parte de los outsiders. Pienso en todos los árabes que sólo sueñan con salir de sus países hacia cualquier parte...y que a lo mejor ahora tienen ganas de quedarse. Ellos se conmueven. Yo me conmuevo a su lado.

jueves, 3 de febrero de 2011

más de egipto

Este chico es un blogger egipcio que ha sido detenido en mitad de las manifestaciones. Al poco de ser detenido su página web ha sido cancelada. Este era su último post:

https://docs.google.com/document/d/1PpnyC0GFuHa46tZ4jEaqKkXiACbbE4yMH3UVRmZQuKs/edit?hl=en&pli=1#

añado un artículo que me ha pasado eu: http://periodismohumano.com/en-conflicto/el-final-de-la-dictadura-atemoriza-a-israel.html

crónica 1

Llevo dos días con la cara pegada a la pantalla del ordenador siguiendo lo que está pasando en Egipto y me arden las pestañas. Muchas cosas diferentes que sacar de estos días de información: sobre el poder obsoleto de los medios tradicionales como herramientas informativas (Al-Jazzera ha demostrado ser la cadena de televisión más seria y como consecuencia hace unas horas han saboteado su transmisión. Los medios españoles se han revelado totalmente ineficaces con enviados especiales reconociendo en directo no tener ni idea de la situación política en Egipto (24 horas). Se ha echado mucho de menos a CNN+ haciendo un análisis riguroso y en directo de lo que estaba pasando en las calles de El Cairo. La Fox colocaba a Egipto entre Siria e Irán en el mapa mundi comiéndose Iraq y Palestina de paso). Ahora informan los nuevos medios de comunicación y organización social que democratizan las protestas y juegan con la transparencia informativa como baza principal: cada ciudadano es un informador si tiene el valor de permanecer mostrando sin censura lo que está ocurriendo. El análisis de la situación, a falta de expertos que tengan un análisis sólido que hacer, se va construyendo también de forma global y colectiva. Los twiteeros suben información casi al minuto desde dentro de la plaza Tahir y los videos y los comentarios hacen que la cifra de cinco muertos que se baraja ahora mismo de bastante risa. En la red hay imágenes de gente corriendo entre disparos, gases lacrimógenos, lluvias de ladrillos y cocktails molotovs. Coches de los partidarios de Mubarak atropellan a los manifestantes. Mientras tanto, la contrainformación sigue en marcha: Vodafone-Egipto manda SMSs colectivos apoyando el régimen de Mubarak. A la rueda de prensa del Primer Ministro se prohibe la entrada de prensa extranjera. Los periodistas son sistemáticamente atacados. Los cables de Al-Jazeera cortados. Los guiris empiezan a ser perseguidos. Pero esa batalla está perdida. El móvil más barato es capaz de informar en directo de lo que pasa en las calles de Egipto. Como ejemplo este mensaje en twitter:  "Protestor answers phone and says calmly, "sorry I´m in the middle of a rock fight, call me back."

Está por ver lo que pasará en otros países de la zona. Por ahora, Mubarak se ha encargado de enviar el mensaje de que el cambio en cada país no va a ser tan "pacífico" como en Túnez. Por otra parte: ¿qué país se atreve a recoger a Mubarak ahora? (y al resto de amigos). No creo que Arabia Saudí se atreva a declarar otra vez como ya hizo con Ben Ali que los árabes han de ser hospitalarios. Visto lo visto, a lo mejor el gobierno de Netanyahu se atreve. Sería bastante irónico, ciertamente. Yemen se ha despertado hoy con una manifestación de 20.000 personas. Mañana es viernes y hay convocadas manifestaciones en todo el mundo árabe. Estas manifestaciones son también ahora gestos de apoyo al pueblo egipcio. En Gaza los palestinos se rebelan contra Hamas que ayer apoyaba a Mubarak mientras el gobierno de la Autoridad Palestina no puede estar más desacreditado tras los cables de Wikileaks. Los sirios, con un sistema de control brutal y cuyos servicios secretos son temidos en todo el mundo árabe, quieren cambio pero no se ponen de acuerdo porque la oposición está dividida y la izquierda y los nacionalistas, con fuerte tradición en el país, no confían en los Hermanos Musulmanes. En cualquier caso, convocados están. En Jordania el rey se reunía hace unas horas con el representante de los Hermanos Musulmanes. Esto quizá aplaque las protestas (más débiles desde luego que en el resto del mundo árabe en un país donde parece que nunca pasa nada) pero obliga a reordenar el delicado entramado que garantiza el status quo jordano, enmarañado entre tribus, palestinos, el gabinete del monarca y los hermanos musulmanes.

La sociedad civil se hace fuerte en Oriente Medio. Los israelíes resoplan. Occidente se desconcierta porque no entiende nada: ni quién es quién, ni quienes son los buenos ni quienes los malos en unas sociedades tan complejas y apasionantes como su propia lengua.

Cristianos defendiendo los rezos musulmanes en mitad de la protesta:http://yfrog.com/h02gvclj

miércoles, 2 de febrero de 2011

sobre lo que está pasando en el mundo...

Robert Fisk en The Independent habla sobre Egipto: http://www.independent.co.uk/opinion/commentators/fisk/robert-fisk-secular-and-devout-rich-and-poor-they-marched-together-with-one-goal-2201504.html


Para saber todo lo que pasa twitter y Al Jazeera English: http://english.aljazeera.net/watch_now/

Dónde está Egipto según la cadena Fox: http://plixi.com/p/73294801


Sobre la situación en Jordania: "There needs to be recognition that this isn’t about Tunisia and this isn’t about Egypt. It’s about what comes next. Not for them, but for us. The state needs to realize that no one protesting on the streets of Jordan have been calling for regime change but rather a change in government and real reforms. And that is an opportunity. It desperately needs to be recognized."

(leer todo el artículo en http://www.black-iris.com/)

más sobre Jordania: http://a-tale-of-three-beans.blogspot.com/